Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Isabel Ruiz Navarro

Práctica 10. Resumen de la clase de Pep Hernández.

¿Sabéis qué es el ‘critical friends’? El lunes pasado, @pephernadez lo mostró en algunos de los proyectos que nos enseñó en clase. Os dejo un vídeo que lo explica de forma muy sencilla. Aviso: está en inglés. #INVTICUA18 https://t.co/cYHP3a6Z4v — Isabel Ruiz Navarro (@ISABELRUIZN) 5 de mayo de 2018 Lo que importa no es el resultado. Hay que valorar el antes, el durante y el final de un proyecto. @pephernandez #INVTICUA18 pic.twitter.com/69Ru8Xz6Vt — Isabel Ruiz Navarro (@ISABELRUIZN) 5 de mayo de 2018 ¿Por qué los docentes no crean perfiles lectores de sus alumnos para recomendarles lecturas que sean interesantes para ellos? Yo me lo pregunto desde que @pephernandez lo planteó en clase el lunes pasado. #INVTICUA18 — Isabel Ruiz Navarro (@ISABELRUIZN) 5 de mayo de 2018

Práctica 9. Congreso #INVTICUA18

En la actualidad, la mayoría de los estudiantes que se encuentran en las aulas de Secundaria no leen - al menos, no voluntariamente -y, difícilmente, consiguen comprender lo que han leído cuando lo hacen. Desde los centros de enseñanza, la solución más generalizada para afrontar este problema es imponer a los alumnos una lectura que se evalúa mediante un examen. Si bien, cada día existen más propuestas que se alejan de la metodología tradicional e invitan a los alumnos a disfrutar de la lectura, enseñándoles a comprenderla, interpretarla y apreciarla como una fuente de placer.   Una de estas opciones puede ser, por ejemplo, la lectura de cuentos. Los cuentos pueden ser una buena opción para llevar al aula puesto que, debido a su extensión, ofrece grandes ventajas para la realidad que se vive en las clases de secundaria: al ser breves, se pueden realizar muchas lecturas, en lugar de una por trimestre, permite ofrecer a los alumnos gran cantidad de temáticas y estilos literario...

Práctica 7. Narrativa sobre el desarrollo de la competencia cultural y artística (lecto-literaria).

Con el fin de conocer la Generación del 98 y algunos de sus autores y aportaciones literarias, la profesora propone leer un fragmento de la obra Luces de Bohemia de Valle-Inclán para estudiar el esperpento. La actividad consiste en leer en voz alta el fragmento y contestar las siguientes cuestiones: qué relata el texto y qué elementos esperpentizadores aparecen en él. Previamente, la profesora ha explicado brevemente la teoría que se va a trabajar a través del texto. Durante la actividad, se mantiene callada dejando que los alumnos lean y comprendan el fragmento. Después, trata de conseguir las respuestas de los alumnos por medio de preguntas directas, sin embargo, finalmente es ella quien ofrece las respuestas y dicta a los alumnos qué deben escribir. Esto demuestra que los alumnos no consiguen alcanzar adecuadamente los objetivos de aprendizaje propuestos por la profesora puesto que no son capaces de dar una respuesta acertada y estructurada a la profesora cuando esta pregunt...

Práctica 6. Resumen de un artículo de investigación

En su artículo «La conciencia poética del lector adolescente, clave para la formación lectora», Ramón F. Llorens propone una forma de acercar a los lectores adolescentes a la lectura literaria y poética. Según él mismo afirma, los lectores adolescentes no leen poesía y las lecturas propuestas desde el aula no despiertan su conciencia literaria porque están instrumentalizadas, son solo herramientas académicas. Sin embargo, inconscientemente se expresan a través de la poesía (selección de fragmentos de canciones y versos que escriben en sus agendas, en la web, en los chats...) y eso demuestra que saben que existe «otra forma de comunicar» y que desarrollan su conciencia poética extracurricularmente.  Así pues, la tarea que debe llevarse a cabo desde las aulas es la conversión de esa poesía espontánea, de esa conciencia literaria extracurricular desconocida por los adolescentes, a una reflexión consciente sobre la literatura que permita « aproximarlos a la poesía, a la...

Práctica 5. Reseña en la web

Imagen
Comparto con vosotros la reseña que he publicado en la web www.goodreads.com sobre Crónicas de Media Tarde de Juan Farias. Espero que os resulte interesante y os anime a leer el libro.
Imagen
La canción que yo propongo es la conocida 'I want it all' de Queen versionada por Andra Day. Lo que podemos aprender con ella es que se pueden hacer las cosas de una forma diferente a la establecida y conseguir algo nuevo tan válido como lo que teníamos. Al menos, eso demuestra Andra Day al llevar una reconocidísima canción de rock a un nuevo género y crear una preciosa pieza musical que parece completamente nueva y original.  I WANT IT ALL I want it all, I want it all, I want it all, and I want it now. Avernture seeker on an empty street, just an alley creeper, light on his feet. A young fighter screaming, with no time for doubt with the pain and anger can't see a way out. It ain't much I'm asking. I heard him say, gotta find me a future move out of my way. I want it all, I want it all, I want it all, and I want it now. Listen all you people, come gather round, I gotta get me a game plan, gotta shake you to the ground. Just give m...

Práctica 4. Insertar presentaciones en el blog

En esta ocasión, he decidido traer al blog un material creado por Carmen Andreu Gisbert, profesora de lengua y literatura castellana en el IES Miguel Catalán de Zaragoza. (Si estáis interesados en conocer algo más de su trabajo, podéis seguirla a través de su cuenta de twitter @lclcarmen o su blog sobre lengua y literatura castellana  https://lclcarmen1.wordpress.com ). El material es una presentación compartida en SlideShare sobre la comunicación y está diseñada para alumnos de 1º de bachillerato. Me parece que sería una buena opción para utilizar en nuestras clases porque la información es muy completa y está muy bien organizada. Básicamente, los contenidos están estructurados en cinco puntos: 1. Definición del concepto de comunicación. 2. El proceso de la comunicación y elementos que participan en él. 3. Competencia y Actuación. 4. El signo: clases de signos. El signo lingüístico y sus características. 5. Funciones del lenguaje. Cada uno de ellos incluye, a...

PRÁCTICA 3. Descripción de una web relacionada con la DLL.

Imagen
Para esta tercera práctica os quiero presentar Tranquilación , la web sobre lengua castellana y literatura de Ernesto Lucero Sánchez. He decidido hablaros de ella fundamentalmente por dos motivos: en primer lugar, porque se trata de una web centrada enteramente en secundaria, por lo tanto, engloba  contenidos  de las asignaturas de lengua y literatura castellana y de literatura universal. En segundo lugar, porque incluye una gran  cantidad de información perfectamente organizada, de manera que acceder a ella para utilizarla en clase con nuestros alumnos es realmente fácil.  Cuando entramos en Tranquilación lo único que debemos saber es qué curso vamos a trabajar puesto que el menú principal a través del cual se accede a todos los apuntes, ejercicios y materiales extras de la web está estructurado por niveles educativos.  Cada una de las pestañas del menú abre un desplegable en el que aparecen los contenidos que se trabajan en cada nivel educativo ...

Twitter